Santiago
Parroquia
Santiago, es una de las parroquias rurales más antiguas del cantón Loja y de la provincia de Loja, en Ecuador, pues se creó con la misma fundación española de Loja. Dista de la Ciudad de Loja, unos 32 km siguiendo la carretera panamericana con dirección a Cuenca. Está al noroeste de la Ciudad de Loja, a unos 24 km en línea recta.
Las características topográficas del sector son muy irregulares, existiendo solo en ciertos sectores pequeñas planicies las cuales son utilizadas para agricultura y ganadería; así mismo se cuenta con grandes extensiones de bosque natural, entre los que destacan los dos bosques protegidos: El SAYO y SERVIO AGUIRRE. En la parte alta entre los límites con el cantón Saraguro se encuentra el nudo de Huagrahuma que es conocido por todos; también existen elevaciones importantes como: El Santa Bárbara, Galápagos, Piedra, Bola, etc., que son lugares propios para turismo de aventura.
También aprovecharon para adquirir productos agrícolas con una variedad en verduras, legumbres hortalizas, tubérculos y granos. Sin dejar de lado la presencia de artesanías, y tejidos de cobijas, alforjas, ponchos y ropa.

Historia
Santiago bella parroquia localizada al noroccidente de la ciudad de Loja, fue fundada al inicio del siglo XVI por los españoles bajo la majestuosa Santa Bárbara y el nudo de Guagrahuma, a 2.450 metros de altitud. Grande como sus montañas, hermosa como sus campiñas, sus mujeres y sus flores, clara visión y de espíritu tranquilo, pero altivo, inclinados al trabajo, a la música y a la medicina.
Recorriendo su gloriosa historia, conocemos que fue parroquia eclesiástica desde el año 1852, siendo su primer Párroco el Rvdo. Manuel Palacios, cuando era Obispo el Ilustrísimo Dr. José María Plaza oriundo de Cuenca, es reconocida como Parroquia Civil desde 1.909. La construcción del actual Templo la inició el entusiasta sacerdote Francisco Riofrío acompañado del dinámico síndico Señor José Miguel Ordóñez Silva en el año de 1890, terminando luego de muchas dificultades en 1914 con el Padre Ricardo Ruiz, y como síndico José María Tacuri y de tesorero el Sr. Manuel Trinidad Orellana.
Durante el siglo anterior Santiago soportó momentos difíciles por el destino de los hermanos Palacios, terratenientes de ideas coloniales que transformaron a Santiago en una gran Hacienda “San Francisco”, empeorándose por el desleal e ingrato apoyo de autoridades, Teniente Político y de un párroco de apellido García, el mismo que provocó la reacción de sus habitantes, organizándose en la casa de Ricardo Villamagua para pedir inmediata expropiación de la Hacienda San Francisco. Es digno de destacar la voz imperiosa y viril de Amadeo Aguirre que lideró la organización y la lucha, hombre creyente en Dios, brillante por sus ideales, apasionado por la justicia, poeta y romántico, escaló las cimas de la más alta grandeza que solicitando la ayuda divina de Jesús sacramentado y en común de esa intelectualidad pujante, rebelde y soñadora se resuelve crear la fiesta del 30 de Enero que hasta hoy la celebramos, consiguiendo la expropiación de la Hacienda San Francisco con el decreto Nº 366 del 16 de julio de 1934 y con ella la liberación del pueblo.
Esta parroquia rodeada de colinas, las mismas que se sitúan geográfica e hidrográficamente en los occidentes físicos o hídricos que dan origen al paisaje occidental de la Provincia de Loja. Así mismo se pueden apreciar terrazas arqueológicas de utilidad agrícola, durante la invasión incásica y que venían desde el Cuzco.
La arquitectura que se puede apreciar en Centro de esta Parroquia es muy ancestral de estilo tradicional republicano, su gente usa una vestimenta propia de la Sierra. Ubicada al extremo norte de la Hoya de Loja. El Bosque de Sayo declarado como bosque protector tiene una superficie de 120.22 hectáreas, de lo cual es bosque natural 87.89 hectáreas, matorral medio 24.78 hectáreas, y pastizal 7.72 hectáreas. Asociadas a este bosque se encuentran pequeñas vertientes en gran número que forman la quebrada principal llamada Sayo y a 5 minutos desde la carretera existen las aguas sulfurosas que siguen su cauce a esta quebrada.
Otra síntesis histórica de la parroquia Santiago
«Santiago de Ambocas» estaba fundado a distancia de cuatro leguas del sitio Gonzavalle, teniendo hacia esa parte y por los otros lados muchas tierras muy fértiles y buenas para la labor de sus chacras y sementeras y para sus ganados. Por ser tantas las tierras y los indios apenas en número de treinta, tenían la mayor parte de ellas baldías y yermas, sin cultivarlas ni aprovecharse de ellas, no necesitando así otras tierras.
El pueblo de Santiago se fundó desde que se hizo la fundación de Loja en el sitio y lugar donde se encuentra y nunca se ha mudado de allí, teniendo más de cuatro leguas en contorno. La tierra que poseían los indígenas era fría, muy sana y con mucha comodidad de aguas, montes y aires muy saludables.”
En la época colonial, Santiago, junto con los pueblos de El Cisne, Chuquiribamba, San Pedro y San Lucas, formaba parte de la provincia de Ambocas y constituía una encomienda. El primer encomendero fue don Pedro de Lezcano. Aproximadamente en 1565, la encomienda de Ambocas fue adjudicada a la señora Felipa Arias Castillo.
Según el censo de población realizado en 1778 por Pedro Xavier de Valdivieso y Torres da a conocer un total de 227 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 128 hombres y 99 mujeres.
Símbolos Parroquiales
Composición Política – Administrativa
Existen muchos barrios de los cuales algunos por el crecimiento habitacional se han unificado y otros por la migración casi han desaparecido. A continuación detallamos la interna división territorial:
Barrio Central (unificados: Machala, La Floresta, Sagrado Corazón de Jesús), San José, Manzano, Lliclla, Cachipirca, Liria (parte de Las Juntas y Liria), Pucala, Paquisha, Gandil, Barrio Aguacate – Chacoyanta (unificado Aguacate y Chacoyanta), Pogllo, Sayo, Challipaccha, El Gallo, La Chorrera, Pasín, Minas.
Instituciones Locales:
Ubicación
Se encuentra ubicado a 35 km al norte de la ciudad de Loja, ubicada al pie del cerro Uracú, con las coordenadas geográficas (UTM) al Norte 687000, al Sur 699000, por el oriente 9582000 y por el occidente 9575000, limita al norte: con el cantón Saraguro y la parroquia Gualel , al sur: con Loja, al este con las parroquias: San Lucas y Jimbilla y al oeste con las parroquias: Chuquiribamba, Chantaco y Taquil.
No existe año de Parroquialización, según registro oficial. De acuerdo a Ordenanza Municipal se registra el 27 de enero de 2006. Cuenta con una población de 1741 habitantes, posee una temperatura media anual de 15°C con una extensión de 107.7 Km2 aproximadamente y una altitud de 2000 a 3600 msnm. En el escenario geográfico parroquial se divide en 18 barrios: En el sector urbano residen 642 hab. De ellos 318 son hombres y 324 mujeres; En el resto de la Parroquia residen 1099 hab. De ellos 475 son hombres y 624 mujeres.
Limites:
Norte: Con la parroquia San Pablo de Tenta del cantón Saraguro, y partes de las parroquias San Lucas y Gualel
Sur: Con la parroquia Jimbilla y la parroquia urbana El Valle
Este: Con la parroquia San Lucas
Oeste: Con las parroquias de Taquil, Chantaco, Chuquiribamba y Gualel
Población: 1051 censo de Población y Vivienda 2022
Extensión: 102.30 km2
Rango Altitudinal: 2450 m.s.n.m.
Temperatura Media: 12-15 Grados centígrados
Turismo
La parroquia no está desarrollada turísticamente, existen unas pequeñas iniciativas como la Estancia de Alcivar y la Piscícola Ordoñez que ofrecen servicio de alimentación a base de trucha principalmente y pesca deportiva. Estas iniciativas reciben visitantes muy esporádicos que aún no han hecho rentables a estas iniciativas.
Esta parroquia rodeada de colinas, las mismas que se sitúan geográficamente e ideográficamente en los occidentes físicos e hídricos que dan origen al paisaje occidental de la provincia de Loja.
Se pueden apreciar así mismo terrazas arqueológicas de utilidad agrícola, durante la invasión incásica y que venían desde el Cuzco.
La arquitectura que se puede apreciar en el centro de esta parroquia es muy ancestral de estilo tradicional republicano, su gente usa una vestimenta propia de la sierra.
El Bosque de Sayo declarado como bosque protector tiene una superficie de 120.22 has. De lo cual es bosque natural 87.89 has. Matorral medio 24.78 has. Y pastizal 7.72 has. Asociadas a este bosque se encuentran pequeñas vertientes en gran número que forman una quebrada principal llamada Sayo y a 5 min. Desde la carretera existen las aguas sulfurosas que siguen su causa a esta quebrada.
En el barrio Cachipirca existen aún vestigios de un antiguo asentamiento indígena de importancia que, no ha sido estudiado hasta la fecha. El mismo está cerca del antiguo camino Inca que va hacia Ciudadela o Tambo Cocha.
El Bosque Protector Sayo por su alta biodiversidad brinda bienes y servicios ambientales como son la Protección de las vertientes abastecedoras de agua para el consumo humano y agrícola, aprovechamiento de aguas sulfurosas, plantaciones forestales no maderables, ecoturismo e investigación científica. A la vez que este bosque brinda servicios ambientales, también presenta algunas amenazas como la quema de llashipa, derrumbes y botadero de basura que afectan gravemente su estado de conservación.
Este bosque protector por su cercanía y por encontrase en la parroquia Santiago cuenta con similares características que el Bosque Protector Sayo en cuanto a la diversidad biológica de ave, mamíferos y flora. Este predio para un mejor estudio y de acuerdo a sus potencialidades se lo ha zonificado de la siguiente manera.
Quienes visitan la Parroquia Santiago pueden disfrutan de rica gastronomía en cuanto se refiere a trucha, gallina criolla, cuy, zambo con leche, tortillas, empanadas, horchata.
El último domingo también se desarrolló el festival gastronómico y de las frutas.
La parroquia Santiago del cantón Loja cumplirá el próximo 27 de enero un aniversario más de creación política. Autoridades y habitantes han definido una variada programación para homenajear a su pueblo.
Mery Montoya Lozano, presidenta del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santiago, destacó las actividades a desarrollarse en ámbitos culturales, productivos, sociales, religiosos y deportivos.
En la agenda de festividades con la sagrada eucaristía, el pregón de fiestas, resaltando las tradiciones de este lugar; Elección de la reina de la parroquia período 2020-2021 con la presentación de reconocidos artistas.
Tambien podemos disfrutar de la expo feria agrícola-ganadera en la que habrá concursos y premios a los mejores ejemplares vacuno y caballar. Campeonatos de deportes y juegos para niños, rescatando manifestaciones ancestrales del lugar.
Las fiestas culminan con el desfile cívico estudiantil y la sesión solemne donde participarán diferentes autoridades.
La parroquia Santiago celebra sus fiestas religiosas en honor al “Señor de la Misericordia”. La tradición se pone al evidente en este sector y data de varios años.
Para celebrar estas fiestas religiosas hay un grupo de priostes que en coordinación con los habitantes y el párroco de Santiago, organizan una programación variada. Eventos culturales, religiosos y sociales, afianza la fe y devoción.
Entre los actos principales realizados son la procesión con el Señor de la Misericordia, inauguración y bendición de la capilla, ubicada en sector el Jindo, (vía Loja-Cuenca, kilómetro 15).
Devotos de diferentes sectores del país visitan Santiago durante esos días. La procesión se cumple todos los años como una muestra de fe.
Sitios Turísticos
El Bosque de Sayo declarado como bosque protector tiene una superficie de 120.22 has. De lo cual es bosque natural 87.89 has., Matorral medio 24.78 has. Y pastizal 7.72 has. Asociadas a este bosque se encuentran pequeñas vertientes en gran número que forman una quebrada principal llamada Sayo y a 5 min. Desde la carretera existen las aguas sulfurosas que siguen su causa a esta quebrada. Entre las especies de flora más representativas del lugar están cashco (Weinmannia macrophylla), romerillo azuceno (Podocarpus oleifolius). Dentro de las especies de fauna se encuentran mamíferos y aves respectivamente: Chontos (Masana Rufina), chucurillo (Mustela frenata), torcaza (Columba fasciata)
El bosque es cruzado por la vía, lo que facilita su acceso y desde el centro urbano de la parroquia Santiago, la distancia es aproximadamente cinco kilómetros, su extensión es de aprox. entre 60 y 70 Hectáreas, dispone de condiciones muy particulares para la generación y desarrollo de diversidad de especies animales y vegetales entre las cuales se puede observar especies como: romerillo, nogal, cedro, la pava de monte, loros, tragones, urracas, etc. Al tratarse de un área protegida de propiedad privada, el dueño César Aguirre Torres, es quien autoriza el ingreso de personas al sitio, estableciendo condiciones encaminadas a proteger el bosque y sus especies. Cuando se trata de realizar investigaciones, pide, además, que se cuente con permisos adicionales del Ministerio del Ambiente. En el Bosque Protector “Servio Aguirre” no se permite actividades antrópicas que puedan afectar la integridad del área protegida, por lo que está expresamente prohibido la cacería, extracción de especies, botar basura, solo se admite el ingreso para investigaciones científicas, hacer ruido, etc. Se permite fotografiar, pero sin afectar las especies.
En la Parroquia Santiago las construcciones con técnicas antiguas aún se conservan de forma tradicional, estas son construidas a base de tapia. El uso de la tierra en la construcción está presente desde las primeras manifestaciones del hombre, en casi todas las regiones del mundo. La tapia es uno de los tantos sistemas tradicionales de construcción con tierra cruda porque ésta no sufre los procesos de cocción por los que pasan otros materiales como, por ejemplo, la arcilla cuando se hacen los ladrillos. A diferencia del bahareque, la tapia no utiliza estructura de horcones y palos de madera, sino que es la misma tierra, la que se va apisonando dentro de las formaletas u «hojas del tapial», la que sostiene el peso de la casa. Las herramientas utilizadas son: pala, pica, cesta de mimbre, panel, pisón, cuñas, riostras, parales. Las ventajas de estas construcciones son: la rapidez, costo mínimo, economía de madera, transformación del abono a la demolición, resistencia al fuego, solidez y durabilidad. Se debe destacar que para su construcción antes se realizaban con mingas.
La cascada nace de la Quebrada Minas, la misma que tiene su origen en la Cordillera de Guagrahuma, la caída de agua da origen al Río Minas que al llegar a Paquisha toma el nombre de Río Santiago. Su caída es de 8 metros aproximadamente, sus aguas son cristalinas, además en el trayecto hacia la cascada se pueden observar especies de flora y fauna como son: Matico, helecho, Colibrí pico espada, Carpintero y en su mayoría la torcaza. En la cascada se practica pesca deportiva, esta vertiente constituye una fuente de agua para personas y animales.
En el barrio Chacoyanta 1 hora de camino desde la cabecera parroquial se encuentra ubicada la cascada San Antonio, durante el trayecto hacia la cascada se puede acceder por un camino de herradura en donde se puede apreciar la flora y fauna como son: el pumamaqui, matico, mirlo grande, la torcaza, e incluso la raposa o guanchaca; son características que posee y sin duda alguna muestra una belleza paisajística, esta cascada mide
aproximadamente 15 metros de altura.
Cuenta con dos sitios considerados miradores, el primero se lo encuentra en el trayecto hacia la cima del cerro y el segundo en la cumbre, para llegar a la cima se debe caminar una hora aproximadamente, desde donde se podrá admirar toda la parroquia Santiago como la belleza paisajística de sus alrededores. En la cumbre del cerro existe una cruz de madera y descansa sobre una base de cemento la cual toma el nombre de Tiura, colocada por los pobladores del lugar en 1954 con mucha fe por las constantes lluvias en el lugar, existía el temor en la población ya que se decía que si llegara a derrumbarse podía desaparecer Santiago. Por tal razón cada tres de mayo de cada año se celebra la fiesta de la Cruz de Tiura
Es un centro recreacional para el público general, ya que es un espacio acogedor, mostrando un trabajo de calidad para los visitantes ya que ofrece a los turistas y a la población piscinas para realizar la pesca deportiva y disfrutar de platos típicos como la trucha frita, además de los juegos recreacionales, espacios verdes y un pequeño lugar considerado como museo donde alberga objetos antiguos que son distintivos de la parroquia Santiago.
En la Cabecera Parroquial de Santiago el 25 de julio se celebra la Fiesta en honor al apóstol Santiago, patrono de la parroquia. La celebración inicia el 24 con el arreglo del templo y compostura, después en la noche las vísperas solemnes, concluidas las vísperas hay un programa socio- cultural a cargo de los barrios y los priostes que son elegidos por el Párroco. Y la misa el 25 de Julio es presidida por el Obispo de la diócesis de Loja o su delegado, la misa se celebra en la Iglesia de la parroquia, luego de la misa hay diferentes juegos recreativos en las canchas de la Junta Parroquial, así como también bailes folclóricos representando la cultura de la parroquia. Además, existen jóvenes y señoritas que aprovechan para recibir el sacramento de la Confirmación.
En el centro Parroquial se celebra la Fiesta del Señor de la Misericordia cada año, está fiesta fue impulsada por el Padre Rolando Masache Narváez, párroco de Santiago, en ese entonces, desde el año 2000. Se celebra el segundo domingo de pascua, Inicia con el rezo de la novena ocho días antes y el día sábado se realiza la caminata desde el sector el Jindo hasta el centro parroquial de Santiago. En la noche de vísperas se lleva a cabo un programa artístico cultural patrocinado por los priostes que vienen de distintas partes del país como el Oro, Quito y Cuenca como también por los priostes del Señor de la Misericordia que son de la parroquia. Al día siguiente (domingo) es la Misa solemne de fiesta que se la realiza fuera del templo y concluye en la tarde con programas deportivos y culturales que se celebran en las canchas de la Junta Parroquial.
Se ubica en la cabecera parroquial siendo su primer Párroco el Rvdo. Manuel Palacios, cuando era Obispo el Dr. José María Plaza oriundo de Cuenca, su construcción la inicio el sacerdote Francisco Riofrío acompañado del Señor José Miguel Ordóñez Silva en el año de 1890, terminando luego de muchas dificultades en 1914 con el Padre Ricardo Ruiz, y como síndico José María Tacuri y tesorero el Sr. Manuel Trinidad Orellana. La iglesia es de estilo tradicional republicano, posee tres naves y una capilla del Santísimo, en su interior se encuentra su patrono Santiago como otras imágenes a las que les rinden culto.
Es un centro recreacional para el público general, tienen como objetivo comercializar y ofrecer a los visitantes conocimientos y servicios que satisfagan sus necesidades, ofreciendo calidad de servicio, atención y bienestar, la piscícola Ordoñez cuenta con piscinas para realizar la pesca deportiva y disfrutar de platos típicos como la trucha frita, además de juegos recreacionales, espacios verdes y un pequeño lugar donde albergan artesanías y venta de Alevines.
Costumbre y tradiciones
En la parroquia Santiago la fe de los moradores se manifiesta para rendirle homenaje al “Señor de la Misericordia” y fue transmitida de generación en generación.
Milagros
Los milagros que cuentan quienes habitan en este sector rural del cantón Loja son variados. Rosa Macas, dice que una de sus hijas estaba enferma, “tenía fuertes dolores de estómago”, pero la fe y oración al Santo hizo que su pequeña mejore.
Como estos hay varios testimonios no solo de gente nativa, sino de otras personas que visitan el sector y llegan de otras ciudades del país: El Oro, Guayaquil, Loja y Quito.
Recuerda al padre Rolando Masache como uno de los ciudadanos que impulsó el amor por el “Señor de la Divina Misericordia”. Dice que desde que era adolescente conoce esta costumbre que marca la religiosidad del lugar.
“Soy testigo de algunos testimonios de personas que cuentan los favores recibidos esto sirvió de motivación para que me incline por el sacerdocio”. Indica que su madre es una fiel devota.
Conmemoraciones
Para celebrar estas fiestas religiosas hay un grupo de priostes que en coordinación con los habitantes y el párroco de Santiago, Jorge Aguirre, organizan una programación variada. Eventos culturales, religiosos y sociales, afianza la fe y devoción.
Entre los actos principales realizados el fin de semana, procesión con el Señor de la Misericordia, inauguración y bendición de la capilla, ubicada en sector el Jindo, (vía Loja-Cuenca, kilómetro 15).
Otras de las costumbres de la Parroquia es la participación en Mingas. Otras de las tradiciones son la visita de los familiares a su muerta en el cementerio de la parroquia y después de la visita a disfrutar de la deliciosa colada morada y las guaguas de pan.